Zaragoza: Historia, Encanto y Tradición en Cada Rincón
EUROPA


¿Sabías que Zaragoza es una de las ciudades más históricas y vibrantes de España? Entre sus calles se esconden siglos de historia, arte y tradiciones que hacen de ella un destino único. Si alguna vez te has preguntado qué ver en esta joya aragonesa, ¡sigue leyendo! Te llevamos en un recorrido por los lugares imprescindibles que no puedes dejar de visitar.


Imagen de un comercio en Zaragoza
Zaragoza es muy accesible desde otras ciudades de España:
*Desde Madrid 320km (3-4 horas en coche o 1,5h en tren de alta velocidad, AVE)
*Desde Barcelona 300km (3-4 horas en coche o 1,5h en tren de alta velocidad, AVE)
*Desde Bilbao 300km (3 horas en coche)
Las opciones de llegar en tren son La Estación Delicias, en la que tiene parada la línea del Ave (Tren de Alta Velocidad) y La Estación Portillo, con trenes de media distancia.
La Estación Intermodal Zaragoza-Delicias es una buena opción para llegar en autobús.
Otra opción es el aeropuerto de Zaragoza, especialmente si vienes de otras ciudades de Europa. Ubicado a 10km del centro tiene conexiones tanto nacionales como internacionales.
Zaragoza es una de las ciudades más importantes y vibrantes de España, situada en la región de Aragón, en el noreste del país. Es una ciudad rica en historia, cultura y tradiciones, que ha sido testigo de importantes acontecimientos a lo largo de los siglos.
Zaragoza fue originalmente conocida como Caesaraugusta, fundada en el año 14 a.C. por el emperador romano César Augusto. Durante la época romana, fue una ciudad próspera y un importante centro comercial y cultural en Hispania.
Durante la Edad Media, Zaragoza estuvo bajo dominio musulmán y fue la capital de un pequeño reino islámico, lo que dejó una huella significativa en su arquitectura, especialmente en el Palacio de la Aljafería, un magnífico ejemplo de la arquitectura islámica.


Bella panorámica de la Basílica del Pilar
En nuestro caso llegamos con el coche.
Zaragoza ha sido siempre un destino de mis escapadas por la distancia a cualquier punto. Es una ciudad que es fácil de recorrer y su casco antiguo es accesible hacerlo en un día.
Un parking céntrico en el que dejar el coche es el de la Plaza del Pilar:


Panorámica de la Fuente de la Hispanidad en la Plaza de la Basílica del Pilar
Lo primero que te encuentras cuando sales del estacionamiento es esta bella fuente, llamada Fuente de la Hispanidad.
Inaugurada en 1991, tiene un fuerte simbolismo, ya que fue erigida para conmemorar el V Centenario del Descubrimiento de América (1492) y su diseño está muy relacionado con la Hispanidad, la unión cultural e histórica entre España y los países de América Latina.


Fuente de la Hispanidad en Zaragoza


Foto de M1s Viajes en Julio cuando la fuente está sin agua
La Plaza del Pilar es el corazón de Zaragoza y uno de los espacios más emblemáticos de la ciudad.
Esta gran plaza rodeada por la Basílica del Pilar, el Ayuntamiento y el Museo de los Tapices.
Es el lugar donde se celebran muchas de las festividades y eventos más importantes de Zaragoza, incluida la famosa Fiesta del Pilar el 12 de octubre.


Inconmensurable la Basílica del Pilar
La Basílica del Pilar es uno de los monumentos más emblemáticos y visitados de Zaragoza, así como uno de los centros de devoción más importantes de España.
Situada en la Plaza del Pilar, junto al río Ebro, esta impresionante iglesia es un símbolo de la ciudad y un importante lugar de peregrinaje para los fieles.


Fachada de la Basílica del Pilar en Zaragoza
La Basílica tiene sus raíces en la tradición cristiana, según la cual, la Virgen María se apareció al apóstol Santiago el Mayor en el siglo I d.C. Mientras el apóstol predicaba en la región, la Virgen, en forma de una columna (o pilar), se le mostró y le pidió que construyera una iglesia en su honor.
La columna que, según la tradición, dejó la Virgen en ese momento, es la “Piedra del Pilar”, que actualmente se conserva en el altar mayor de la basílica.
La primera iglesia fue construida en el siglo II sobre el lugar donde se cree que tuvo lugar la aparición.
Sin embargo, la actual basílica fue edificada entre los siglos XVII y XVIII, principalmente durante los años 1681 a 1704, aunque las obras continuaron durante algún tiempo.


Bella imagen de Nuestra Señora del Pilar
La Basílica del Pilar es una obra maestra del barroco español. Su arquitectura está llena de detalles ornamentales y la estructura es grandiosa, con elementos de gran belleza y simetría.
El interior de la basílica es igualmente espectacular. En su nave central se pueden observar frescos de artistas como Goya, quien pintó las Cúpulas de la Virgen del Pilar.
Además, las columnas de mármol y las ornamentaciones doradas completan el ambiente majestuoso del lugar.
El altar mayor está dominado por la Virgen del Pilar, que está representada en una figura sobre la columna donde se dice que ocurrió la aparición.


Interior de la Basílica del Pilar en Zaragoza
La basílica cuenta con varias cúpulas, destacando la central, pintada por artistas como Francisco de Goya.
Las frescos que adornan las cúpulas y las paredes son una muestra impresionante del arte barroco.


Bella imagen de la Basílica


Panorámica del Altar Mayor con la Virgen del Pilar y su piedra del Pilar
La fachada de la basílica está flanqueada por cuatro torres, las cuales están coronadas con cúpulas de azulejos que les dan un aspecto muy característico.
Las torres tienen una altura impresionante (alrededor de 90 metros) lo que hace que la basílica se vea desde muchos puntos de Zaragoza.


Bella panorámica de la Plaza y la Basílica del Pilar
La Basílica del Pilar es uno de los lugares más visitados de Zaragoza y un destino obligado para los turistas que llegan a la ciudad.
Además de su valor religioso, la basílica es también un gran atractivo arquitectónico.
La entrada es gratuita, aunque se pueden contratar visitas guiadas para conocer más detalles sobre su historia y arte.
El Museo del Pilar está ubicado dentro de la basílica y alberga una importante colección de arte sacro, incluyendo obras de Goya y otras piezas de la escuela barroca.


Plaza del Pilar con la bella imagen de la Basílica y en primer plano el Ayuntamiento
La fachada de la basílica está flanqueada por cuatro torres, las cuales están coronadas con cúpulas de azulejos que les dan un aspecto muy característico.
Las torres tienen una altura impresionante (alrededor de 90 metros) lo que hace que la basílica se vea desde muchos puntos de Zaragoza.


Panorámica del Altar Mayor con la Virgen del Pilar y su piedra del Pilar
En la misma plaza nos encontramos con este monumento dedicado al pintor aragonés Francisco De Goya y Lucientes, nacido en Fuendetodos (Zaragoza). Podemos contemplarlo a uno de los lados de la Plaza El Pilar próximo a la Calle Don Jaime I.


Goya, la familia Goicoechea y la Iglesia de la Seo son los protagonistas de esta foto
Este monumento es muy importante, ya que conmemora la memoria de uno de los pintores más relevantes de la historia del arte, aunque sus restos no descansan allí.
Goya fue enterrado originalmente en Burdeos (Francia), pero en 1919 sus restos fueron trasladados a Zaragoza. Sin embargo, su sepultura final no está en este cenotafio de la Plaza del Pilar, sino en el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial en Madrid.
Este cenotafio, situado en la Plaza del Pilar, está dedicado no solo a Goya, sino también a su familia, en particular a los Goicoechea, quienes fueron unos de sus descendientes y de alguna manera, se vincularon a su vida y legado.
El monumento está marcado por inscripciones que honran a Goya y la familia Goicoechea, celebrando la conexión de estos con la ciudad de Zaragoza.


Goya, los Goicoechea y la Seo protagonistas de este lado de la Pl.del Pilar
La Catedral del Salvador, conocida como La Seo, es una joya arquitectónica que refleja la mezcla de estilos gótico, renacentista y mudéjar.
Es Patrimonio de la Humanidad y un símbolo de la fusión cultural de Zaragoza.


Panorámica de La Seo en la Plaza del Pilar
Estilo románico: Los primeros elementos de la catedral son de estilo románico, como el Pórtico de la Gloria, una de las entradas más antiguas de la catedral.
Estilo gótico: En el siglo XIV, durante el reinado de Pedro IV el Ceremonioso, se le añadió el estilo gótico a la Seo, como se puede ver en su nave central.
Estilo renacentista: En el siglo XVI, se incorporaron elementos renacentistas, como la fachada principal, con una impresionante portada que muestra detalles de gran refinamiento artístico.
Estilo mudéjar: Uno de los aspectos más llamativos de la Seo es su campanario de estilo mudéjar, una de las estructuras más destacadas de la catedral. Este campanario es un ejemplo de la arquitectura mudéjar que se desarrolló en Aragón durante la época medieval y que tiene influencia de las tradiciones islámicas.


La Seo un ejemplo de fusión de estilos arquitectónicos
Llegados a este punto en esta zona tienes varias cosas que hacer, el Museo de los Tapices está justo detrás de La Seo, el Museo del Foro está justo enfrente, el Palacio Episcopal de Zaragoza, la Sala de Exposiciones La Lonja, etc.
Nosotros vamos a ver el Mercado Central pasando por las Murallas Medievales de la antigua Caesaraugusta, hoy Zaragoza.


Las Murallas de la antigua Caesaraugusta
Las murallas de Zaragoza son una serie de estructuras defensivas que rodeaban la ciudad en tiempos medievales, aunque algunas de ellas tienen orígenes mucho más antiguos.
La ciudad de Zaragoza fue fundada como un campamento militar romano en el siglo I a.C. bajo el nombre de Caesaraugusta. También se cuenta que la ciudd nació como puente en el nudo de comunicaciones entre los ríos Huerva, Gallego y Ebro, próximo también al Jalón.
Las primeras murallas datan de esa época. Con el tiempo, las murallas se fueron ampliando y reformando, especialmente durante la Edad Media.
La dimensión de la muralla durante la segunda mitad del siglo III fue de 2.650m de longitud, casi 7 de grosor, con 120 torres que defendían el recinto de 44 hectáreas y 4 puertas de acceso.


Bellas Murallas bien conservadas en la Av. César Augusto de Zaragoza
En la actualidad, se pueden observar varios restos de estas murallas en distintos puntos de la ciudad. Por ejemplo, las murallas romanas que se conservan en el centro de Zaragoza son uno de los vestigios más importantes y también se pueden ver restos de la muralla islámica que data del periodo de la dominación musulmana en la península ibérica.
Entre los restos más destacados de la muralla medieval se encuentra el Torreón de la Zuda.


Murallas y el Mercado Central en la Av. César Augusto de Zaragoza
En la actualidad, se pueden observar varios restos de estas murallas en distintos puntos de la ciudad. Por ejemplo, las murallas romanas que se conservan en el centro de Zaragoza son uno de los vestigios más importantes y también se pueden ver restos de la muralla islámica que data del periodo de la dominación musulmana en la península ibérica.
Entre los restos más destacados de la muralla medieval se encuentra el Torreón de la Zuda.


Panorámica de las Murallas con el Torreón de la Zuda


Panorámica de las Murallas con el Torreón de la Zuda
El Torreón de la Zuda fue originalmente una torre de defensa construida en el siglo XI, durante la dominación musulmana de la península ibérica.
Su función inicial era servir como parte de las murallas de la ciudad para protegerla de posibles ataques. En su origen, formaba parte del sistema defensivo de la Zaragoza islámica, después se convirtió en residencia para la monarquía y la nobleza aragonesa. En la actualidad este Torreón es una oficina de turismo.


Fragmentos de la muralla medieval en el centro de Zaragoza
El Mercado Central de Zaragoza es uno de los espacios más emblemáticos de la ciudad, tanto por su valor arquitectónico como por su tradición comercial.


Fachada del Mercado Central de Zaragoza
Inaugurado en 1903, el Mercado Central se encuentra en pleno centro histórico de Zaragoza, en la Plaza del Mercado y está considerado uno de los edificios más importantes de la ciudad en cuanto a arquitectura modernista.
El edificio, diseñado por el arquitecto Francisco Yranzo, cuenta con una estructura metálica y una espectacular fachada de ladrillo, que le da un aire distintivo.


Histórico Mercado de Zaragoza fruto del arquitecto Francisco Yranzo
Dentro del Mercado Central se pueden encontrar una gran variedad de productos frescos, como carnes, pescados, frutas, verduras y productos típicos de la región.
Además de ser un lugar de compra, el mercado es también un punto de encuentro cultural y social, con actividades y eventos que se celebran a lo largo del año.


Interior del Mercado Central de Zaragoza


Histórico Mercado Central de Zaragoza
Muy cerca de este histórico mercado nos encontramos con la Iglesia de Santa Isabel de Portugal.
La Iglesia de Santa Isabel de Portugal en Zaragoza es uno de los templos más significativos de la ciudad, tanto por su valor histórico como arquitectónico. Está situada en el Barrio de la Magdalena, en la calle Don Jaime I, cerca del centro histórico de Zaragoza. La iglesia está dedicada a Santa Isabel de Portugal, una reina portuguesa conocida por su caridad y devoción religiosa, que fue canonizada por la Iglesia Católica.


Fachada de la Iglesia Santa Isabel de Portugal
La construcción de la Iglesia de Santa Isabel de Portugal comenzó en el siglo XVII, concretamente en 1610, gracias a la iniciativa de la reina Isabel de Borbón, esposa de Felipe IV, quien mandó erigir el templo en honor a su santa homónima, Santa Isabel de Portugal.
La obra fue promovida por la Hermandad de Santa Isabel, una cofradía religiosa dedicada a la santa portuguesa y se financió mediante la donación de los fieles y las instituciones locales.
La iglesia se construyó sobre un antiguo convento y lugar de culto que ya existía en la zona, pero la estructura actual se levantó a lo largo de varias décadas y fue inaugurada en 1686.
La Iglesia de Santa Isabel de Portugal presenta una mezcla de estilos arquitectónicos, aunque predomina el barroco, un estilo muy característico de la época en la que fue construida.


Calle Alfonso I es la calle peatonal comercial más animada de Zaragoza
Siguiendo hacia abajo la calle Sta. Isabel en dos esquinas llegamos a la calle Alfonso I.


Panorámica de la Basílica del Pilar desde la calle Alfonso I
Sabrás que estás en la calle Alfonso I porque desde cualquier punto de esta calle tienes una panorámica espectacular de la Basílica del Pilar.


Calle Antonio Candalija próxima a calle Alfonso I
Desde la calle Alfonso I tenemos la zona del Tubo muy próxima.
El Tubo de Zaragoza es una de las zonas más emblemáticas y tradicionales de la ciudad, famosa por su ambiente animado, sus bares de tapas y su estrecha trama urbana.


Panorámica de una de las calles del famoso Tubo en Zaragoza
El Tubo es famoso por ser un laberinto de calles estrechas, donde se combinan edificios antiguos con una gran oferta gastronómica, especialmente de tapas.
El barrio también tiene una gran vida nocturna y es muy popular tanto entre los locales como los turistas que buscan disfrutar de la cultura culinaria de la ciudad.
Durante el día y la noche, es común ver gente recorriendo las calles en busca de las famosas tapas, como el ternasco, los miguelitos y otros platos típicos de Aragón.
Este conjunto de calles, lleno de historia y tradición, es un lugar perfecto para pasear y disfrutar de la autenticidad de Zaragoza.
Entre las calles más conocidas dentro del Tubo están la del Estebanés, la de los moros, Mendez Núñez, etc.


Fideua con tinta de calamar y cachopo con chanfaina
La gastronomía de Zaragoza es una de las grandes joyas de la cocina aragonesa, con una rica tradición de platos autóctonos que reflejan la historia y la geografía de la región.
Y por supuesto sobra decir que en la zona del Tubo lo que te va a costar es escoger mal, porque en cualquiera de los barecitos vas a comer genial. Pero esta vez hemos decidido comer un menú en un restaurante cerca de la Plaza España, en el restaurante del Hotel Silken Reino de Aragón.




Riquísimo el postre del Hotel Silken Reino de Aragón
El menú consta de primer, segundo plato y postre, junto con un refresco pagamos unos 20€ por persona.


Monumento a los Mártires de la Religión y de la Patria
Estamos en la Plaza España en el límite del casco antiguo.
El monumento que tenemos coronando la fuente es el de los Mártires de la Religión y de la Patria.
Inaugurado en 1908 conmemora a los zaragozanos que sufrieron y murieron durante la Guerra de la Independencia (1808-1809) cuando las tropas napoleónicas intentaron tomar la ciudad.
Nosotros damos por finalizada nuestra visita a esta maravillosa ciudad.


Archivo de M1s Viajes de Agosto 1992