Isla de Santiago: El Corazón Cultural de Cabo Verde
AFRICA


¿Sabías que la Isla de Santiago es la más grande y culturalmente rica de Cabo Verde? ¡Acompáñanos en este viaje y descubre todo lo que esta fascinante isla tiene para ofrecer!
La Isla de Santiago, la más grande y poblada de Cabo Verde, es considerada el corazón cultural e histórico del archipiélago.
Con una rica mezcla de tradiciones africanas, portuguesas y criollas, esta isla es el alma de Cabo Verde, ofreciendo una experiencia auténtica que abarca tanto su patrimonio como su vibrante vida local.
La isla de Santiago tiene un legado histórico significativo, siendo uno de los primeros lugares en ser colonizados por los portugueses en el siglo XV.
Su capital, Praia, fue históricamente un punto clave en el comercio de esclavos, y su arquitectura colonial sigue siendo una de las más destacadas del país.


Primer plano del Tiburón Limón en la Isla de Sal
Llevamos 9 días recorriendo las Islas de Sal y de Maio, si os apetece ver el viaje completo os dejo en enlace


Playa de la Praiona en la Isla de Maio


Vista aérea de la Isla de Santiago
Llegamos al Aeropuerto de Praia (Santiago) con una retraso una vez más.
Hemos alquilado vehículo con Simplycar Praia.
La reserva se formalizó con un 10% del total de la reserva pagado con tarjeta.
Nos escribieron un par de veces diciéndonos que el coche que a priori reservávamos on line, no estaba disponible y nos ofrecían otro en su lugar a un precio parecido.
Nos solicitaron también la licencia del conductor y todos los datos que hacían pensar que era la compañía más fiable de todas las que habíamos tenido en Cabo Verde.
Así que llegamos confiados al aeropuerto de Praia atentos a cualquier letrero con nuestro nombre. Hemos intercambiado varios e-mails quedando en la hora de llegada y el número de vuelo, igual que hicimos con las otras islas.
Tras recoger el equipaje, salimos fuera y no vemos ningún cartel con nuestro nombre, quizás se retrasa un poco.
Buscamos un teléfono para poder llamar, pero la oficina está cerrada.
Después de media hora de espera, me dirijo al mostrador que HERZ tiene en el aeropuerto y aunque en un principio me dice que no tendrá coche hasta mañana, cuando ve que el alquiler es por tres días, me dice que tiene un coche aunque no está limpio ¿Tiene ruedas y volante? Pues nos vale.
El pago se efectúa con tarjeta de crédito y con un contrato del tipo de Herz 205€.
El seguro lo cogemos a todo riesgo, como siempre aconsejamos, para no tener que preocuparnos por nada más que conducir.
A todo esto he de decir que Simplycar, me escribió a las 18h por mensajería, para pedirme confirmación de que la reserva del coche se efectuaba a las 15:50 h cosa que me deja perpleja, porque además que van tarde en los tiempos, se quedó en un e-mail anterior en que la entrega del coche era en el aeropuerto, con lo cual, dónde estaban? Cuando les respondí, les expuse todo, a lo que me respondieron “no problem”.
No les reclamé la señal que se tomaron con la reserva 19,50€, quise ver si por su propia iniciativa los devolvían, pero jamás recibí el estorno.




Circular_da Praia. Autovía cirturón de Praia
El coche es un Renault Duster, que es exactamente igual al Dacia Sandero comercializado en España.
Cargamos el coche y nos dirigimos a Cidade Velha, hemos reservado en Airbnb una casita para las tres noches que estaremos en Santiago.
Nada más salir del aeropuerto ya podemos ver que Santiago no es tan árido como Maio o Sal, aquí abundan los árboles y el suelo tiene un manto verde, a pesar de ser Agosto.


Duster de alquiler frente a la casita de Cidade Velha
Ribeira Grande o Cidade Velha (Ciudad Vieja) en la actualidad, fue rebautizada a finales del siglo XVIII.
Fue la primera colonia europea asentada en zona tropical, imprescindible en el comercio marítimo internacional entre las rutas de África, Brasil y Caribe.
Cidade Velha se desarrolló gracias al comercio de esclavos procedentes de África, su proximidad con las costas africanas facilitaban este fin.
Situada en la parte meridional de la Isla de Santiago conserva parte del trazado urbano primitivo, la Rua Banana, calle de esta pequeña población así lo atestigua.


La casita está pasado Cidade Velha, en el vecindario de Santa Marta o también conocido como Salineiro Hill se encuentra rodeada de más casitas de características parecidas y con vistas al mar.
A nuestra llegada nos recibe el padre de la anfitriona, Jorge, que nos comenta que la zona es muy tranquila y segura.
Se ofrece para cualquier cosa que podamos necesitar y como tenemos el desayuno incluido, nos pregunta a qué hora queremos desayunar y como preferimos los huevos.
Casita en Cidade Velha


Casita en Cidade Velha
La reserva fue en Airbnb, el alojamiento es de Luiz y Sofía (hija de Jorge). El precio para tres noches es de 183€ con el desayuno incluido.
La casa es de planta baja con dos dormitorios, comedor con cocina abierta y un baño. Aparcas el coche en la misma puerta dentro de la propiedad.
Esta casa no tiene aire acondicionado, pero en la zona en la que está por la noche baja la temperatura y corre un ligero aire cuando abres las ventanas. Hay mosquiteras y un ventilador de techo en cada habitación.


Juego de mesa URIL
En la casa encontraremos algunos libros de lectura y un juego que me llama la atención por lo étnico que es.
Se llama URIL, también llamado oril, ouri, ori y otros más nombres, es uno de los juegos de mesa más antiguos del mundo.
Según parece su origen es egipcio y se exportó a Asia y Filipinas, posteriormente llegó a África.


Bar Restaurante Do Mundo
En nuestra primera noche en Santiago, decidimos salir a cenar.
Encontramos uno de los restaurantes que están mirando al mar en Cidade Velhase llama Bar-Restaurante Do Mundo.
El look un tanto básico no nos echa para atrás, muchas veces, el hábito no hace al monje.
Una vez más el servicio es muy "relajado", pero nos compensa la vista al mar.




Bar Restaurante Do Mundo
Pedimos un par de platos de pollo y un par de platos de filete do lobu graelhado (pescado de la zona).
Un agua y cuatro platos 33€


Playa de Cidade Velha
Día 10
Son las 8:15 de la mañana y nos traen dos bandejas enormes con el desayuno: Café, leche de vaca, huevos, pan, aceite, zumo, yogur, fruta natural y queso.
Así da gusto empezar el día, desayunando en casa tranquilamente con el desayuno hecho y viendo el mar de fondo.


Desayuno en la casita de Cidade Velha
Preparados con las pilas a tope, salimos para Tarrafal, sita en la parte septentrional de la isla.
Tenemos por delante 70 km.


Bello paisaje de la isla de Santiago
El paisaje es muy verde y montañoso.
Recorriendo el Municipio de Sao Salvador do Mundo, vemos el Monte N´Guli Lanza, que se eleva majestuoso en el Valle.


Monte N´Guli Lanza en el Municipio de Sao Salvador do Mundo
A medida que vamos ascendiendo hacia el Norte, los pueblos se van convirtiendo en pequeñas aldeas, en las que ves a toda la familia trabajando las tierras, incluso en bancales con mucha inclinación.


Agricultores Caboverdianos trabajando la tierra
En las poblaciones un poco grandes, encontramos a pie de carretera diferentes vendedores de frutas y verduras, además puestos de comida callejera tales como pinchos, sopas, potajes, etc.


Mercadillo en la población de Assomada (Santiago)




Panorámica de la isla de Santiago, con la isla de Maio al fondo.
Panorámica de Tarrafal.



Después de algo más de dos horas, llegamos a Tarrafal, hemos tenido que cambiar la ruta, porque llegando al Parque Natural de Sierra Malagueta nos han obligado a modificar el recorrido por un desprendimiento en la montaña.
Así que entramos a Tarrafal por la carretera local de Fundura, Figueira da Naus, Figueira Muta, Ribeira da Prata, Chao Bom y finalmente Tarrafal.
Panorámica de Tarrafal.


Tarrafal
Tarrafal gracias a la localización que posee, tuvo un puerto en el que se comercializaba la Jatropha (diversas especies de plantas con propiedades medicinales), entre otros productos.
Su economía está basada en la pesca y la agricultura. Es el núcleo turístico de la zona norte de la Isla de Santiago. Aquí podrás encontrar turistas nacionales e internacionales..
Tarrafal dispone de dos playas: Tarrafal y Praia Mar de Baixo, cuyo oleaje es casi nulo. Sus aguas son transparentes, limpias y tranquilas con fondos de arena blanca debido a las formaciones rocosas calcáreas.


Aparcamos frente a la playa Mar di Baxu y nos vamos dando un paseo hasta la Praia do Tarrafal.
Esta es una playa a la que llegas pasando por el mercado del pescado y pequeños restaurantes, también es una zona lúdica de los caboverdianos, que están allí bailando, charlando o disfrutando simplemente del lugar.
Callejeando hasta la playa de Tarrafal. Mural pintado con líderes políticos Cabo verdianos.


Playa de Tarrafal.
La Praia do Tarrafal es una playa bastante larga y tiene una zona con palmeras.


Nos colocamos en la arena tranquilamente alejados un poco del sarao y cuando llevamos un rato pasa una muchacha ofreciéndonos cocos, más rápida ella en prepararlo que nosotros en responder, queríamos uno, pero cuando nos dimos cuenta ya tenía el segundo abierto y preparado.
Playa de Tarrafal.


Vendedora de cocos en la playa de Tarrafal
Nos costaron 5€ los dos cocos, estaban ricos, pero si estuvieran fresquitos estarían mejor.


Playa de Tarrafal
Un par de horas disfrutando del buen ambiente que hay en la playa y decidimos recoger para ir a comer.
Volvemos sobre nuestros pasos y decidimos comer en un chiringuito que comparte nombre con la playa Restaurante Mar di Baixo.


Playa de Tarrafal


Playa de Tarrafal
El servicio una vez más es “relajado” haciendo honor a la frase caboverdiana de “NO STRESS”.


Restaurante Mar di Baixo
Pedimos un plato de pulpo, un arroz de marisco, una ensalada y un plato de bifi de vaca y agua.


Su precio 38€. Notamos una ligera bajada de precio teniendo en cuenta que el chiringuito en la playa no es un restaurante económico.
Cuando hablo de un servicio relajado, para hablar con propiedad os diré que hemos tardado dos horas en sentarnos, pedir y comer.


Plato de pulpo y bifi de vaca


Playa de Mar di Baixo
Ahora vamos a darnos un baño en esta pequeña playa de Mar di Baixo.
Nos llama la atención que esta pequeña playa tiene vigilante, mientras que la de Tarrafal siendo más grande no lo hemos visto.


Puesto de vigilantes de la playa
Esta playa está llena de familias con niños.
La panorámica de la playa es muy chula, porque detrás tiene una montaña verde y es algo que desde que hemos aterrizado en Cabo Verde no habíamos visto aún.
En esta playa hay duchas previo pago.


Playa Mar di Baixo
Después de un rato de playa, decidimos recoger y empezar el camino de vuelta. Esta vez vamos a volver por el lado Este de la isla.



Panorámica de la Iglesia de Nossa Senhora de Fátima-Guindón, en un idílico entorno.
Una vez retirados los escombros del desprendimiento ya nos dejan pasar por la carretera que nos lleva a la Sierra de la Malagueta.
La Sierra de la Malagueta es una cordillera ubicada entre Sao Miguel y Santa Catarina, más concretamente cerca de la aldea Figueirona.
En 2005 esta reserva fue declarada Parque Natural.


Sierra de la Malagueta (Isla de Santiago)
Hay centros de actividades que ofrecen recorrer esta maravillosa sierra.
Os dejo el enlace de uno de ellos:


Sierra de la Malagueta (Isla de Santiago)
Llegando a la población de Boa Entrada cogemos el desvío de la carretera que va a la costa Este.


Mujeres Caboverdianas en sus quehaceres (Isla de Santiago)


Población de Calheta de Sao Miguel
Calheta de Sao Miguel es una población de Sao Miguel bañada por el mar.
Es conocida por sus playas, que curiosamente en este lado son de arena negra, recordándonos que su origen es volcánico, es una zona alejada del turista.


Calheta de Sao Miguel


Calheta de Sao Miguel


Vendedora de frutas
Terminando la visita, paramos en Praia a comprar alguna cosa para cenar hoy en casa.



Atardecer sobre Cidade Velha
Día 11
Tras el copioso desayuno deferencia del propietario de la casita que hemos alquilado salimos a visitar Cidade Velha.
Aparcamos en la plaza del centro histórico, justo enfrente tenemos el Pelourinho.


Pelourinho en Cidade Velha (Isla de Santiago)
Tal como he comentado al principio Cabo Verde tuvo una época de esplendor en el negocio de esclavos por su inmejorable ubicación entre los continentes.
Cidade Velha, Patrimonio de la Humanidad, fue la primera población construida por colonos europeos en el continente Africano.
Cidade Velha, (en la actualidad) fue la antigua Ribeira Grande y capital de Santiago en esa época.
Su puerto vio a grandes navegantes como Vasco da Gama y Cristobal Colón.


Vendedores en la plaza del Pelourinho
El Pelourinho es un antiguo vestigio de los años en que la esclavitud era un negocio en Cabo Verde.
Podéis localizar fácilmente el Pelourinho porque es una columna de marmol , sobre una base exagonal de tres pisos a forma de escalera.
En la parte alta del Pelourinho hay unos ganchos donde se ataban a los esclavos y una cruz.
Pelourinho significa Picota en Español, de ahí la frase "Poner a alguien en la picota".
En la actualidad el Pelourinho es el monumento de 1520 en el centro de una empedrada plaza que nos recuerda para bien y para mal, tiempos pasados y en la cual se ponen a diario varios puestecillos con vendedores de ropa y de fruta.


Paseo Marítimo de Cidade Velha
Callejeamos por la Rúa Banana, viendo la belleza de las casas coloniales de la época, que se han mantenido bastante intactas.
Al final de la Calle Banana, se encuentra la Iglesia Nossa Senhora do Rosario. Data el 1495, siendo la iglesia colonial más antigua del mundo. A la hora en que pasamos estaba cerrada, con lo cual no pudimos visitarla por dentro.


Callejeando por Cidade Velha (Isla de Santiago)


Seguimos caminando hacia la parte alta de Cidade Velha, vamos a ver las ruinas de la Catedral de Sé.
La Catedral fue construida en 1555 y destruida por los ataques piratas en 1712.
Panorámica de las ruinas de la Catedral de Sé desde las calles de Cidade Velha (Isla de Santiago)



Ruinas de la Catedral de Sé
Bajamos a buscar el coche y nos dirigimos a la Fortaleza Real de Sao Felipe.


Fortaleza Real de Sao Felipe.
Debe su nombre en honor al Rey Felipe II rey de Portugal, España, Nápoles, Sicilia y los Algarves, entre otros.
Este fuerte se encuentra a 120m sobre el nivel del mar, construido en 1590. Es la primera y más importante fortificación del archipiélago.


Litoral de Cidade Velha desde la Fortaleza de Sao Felipe
La entrada son 500cve o 5€ por persona.
La visita se inicia con un pequeño vídeo explicativo para ponerte en situación y la visita al interior del Castillo, previa breve explicación del guía del Castillo.


Fortaleza de Sao Felipe


Las vistas desde el Castillo son magníficas, la situación que tiene frente al mar hace que cada rincón merezca la pena.
Fortaleza de Sao Felipe



Calabozos de la Fortaleza de Sao Felipe


Panorámica de la ladera de la Fortaleza de Sao Felipe
Finalizada la visita de la Fortaleza, nos dirigimos a Praia.
Praia es la capital de Santiago y la ciudad más poblada de todo Cabo Verde.
Fue creada en 1615 sobre la playa de Santa María simplemente porque reunía buenas condiciones para la carga y descarga de barcos.
En esa época la capital de Santiago era Cidade Velha y en su puerto se cobraban tasas.
Praia se convierte así en puerto clandestino, hasta que en 1770 pasa a ser la capital.


Universidad pública de Cabo Verde (Santiago)
Cae una lluvia fina sobre Praia
Aparcamos en la zona de pago de la Avenida Amílcar Cabral cerca del Mercado Municipal Central.


Estadio de futbol Varzéa
Mercado Municipal di Praia, tiene dos plantas y es el de mayores dimensiones de Cabo Verde.
En él puedes encontrar productos frescos sobretodo frutas y verduras, pero también carnes, pescados, pan y comidas preparadas. Sus precios son bastante asequibles.


Mercado Municipal de Praia
Hay una zona en el piso bajo con mesas altas y taburetes a modo de comedor público.


Mercado Municipal de Praia


Mercado Municipal de Praia


Venta de plantas y flores en el lateral del Mercado Municipal
Salimos del Mercado y recorremos la Rúa 5 de Julho nos lleva a una bonita plaza entre las calles Amílcar Cabral y Serpa Pinto, esquina con Rúa Saldanha Lobo.


Cámara Municipal de Praia
En esta plaza podemos encontrar la estatua al Gobernador Cidade da Praia 1926, El Museo de Arqueología, la Cámara Municipal de Praia, el Palacio de Justicia, Ministerio de Finanzas y la Iglesia Nossa Senhora da Graca.
La Plaza es un pulmón verde cerca del caos del Mercado.


Iglesia de Nossa Senhora da Graca


Seguimos callejeando y al final de esta calle nos encontramos con el Palacio Presidencial.
Bonito corazón frente a la Cámara de Comercio de Praia


Palacio Presidencial


Playa de Gamboa


Playa de Gamboa


Vista del Farol de D. María Pía


Vendedores en Rúa Ave Machado


Atasco en Rúa Ave Machado


Escalinata en Rúa Electra
Con la caminata tenemos hambre, vamos a ir a comer a la Praia Prainha al Restaurante Linha d´Agua.
Es nuestra última comida en Cabo Verde y queremos hacerlo en un Restaurante que esté frente al mar, que nuestra retina se quede con una imagen cuidada, con un buen sabor de boca.



Restaurante Linha d´Agua en Praia (Santiago)
Pedimos unos mojitos, uno con alcohol y otro sin y un par de refrescos, hace calor y apetece muchísimo.


Mojitos en Restaurante Linha d´Agua
Para empezar pedimos unas entradinhas (entrantes), en nuestro caso pedimos Pao, Queijo Terra, Linguiça e Azeitonas. Lo que viene a ser pan, queso de la Tierra, aceitunas y Linguiça son unas bolitas de cerdo.


Entrantes en el Restaurante Linha d´Agua
Los chavales piden dos platos de pasta y nosotros pedimos bacalao cocinado de dos formas distintas para compartir.


Dos formas de comer bacalao muy distintas en el Restaurante Linha d´Agua
No recuerdo el nombre de los platos de bacalao, pero os puedo decir que la cazuela de bacalao además del pimiento llevaba huevo y la ración era fácilmente para dos personas.
El otro bacalao, era un crujiente de patata lo que lo recubría, la ración era para una persona.
¡¡Ambos estaban buenísimos!!




Playa Prainha
El ambiente en el Restaurante es agradable, hay mesas en el interior del restaurante, mesas a pie de playa y mesas sobre la arena.
El personal es agradable, servicial y el servicio es ágil.
La comida excelente.
El entorno frente a la playa de Prainha, una pequeña playa de arena blanca y fina.


Tumbonas y camas balinesas en la playa de Prainha
Llevamos la ropa de baño para pegarnos unos chapuzones, pero Jorge (dueño de la casita alquilada) nos ha invitado a su casa, ha hecho una fiesta para su familia y amigos y cuenta con nosotros. Después de disculparnos un par de veces y él insistir amablemente, acudimos a su casa.
Pasamos el resto de la tarde, en casa de Jorge, su bella mujer y varias familias de amigos con niños, charlando, cantando y sobretodo bailando a ritmos de Cabo Verde.
¡¡Que mejor broche para este maravilloso viaje!!


Pintada de la cantante Caboverdiana, Cesárea Evora, en la playa de Prainha


Día 12
Se nos han terminados los días de viaje y hay que volver.
Después del desayuno en la casita, nos despedimos de Jorge con la promesa de volver y estar en contacto.


MIS CONCLUSIONES:
Hemos visto tres Islas completamente distintas entre sí, perteneciendo a un mismo país.
Nos hemos bañado con los tiburones
Hemos flipado viendo el tamaño de las Tortugas Caretta y como desovan.
Hemos probado que no somos dueños de nuestro cuerpo en Pedra do Lume
Hemos disfrutado del carácter risueño y hospitalario de los Caboverdianos
Nos hemos bañados en playas paradisíacas
Nos hemos quedado con más ganas de la isla de Santiago y de conocer alguna isla más como Sao Antoao y Sao Nicolau, así que habrá que ahorrar un poquito para poder volver.
Cena en el aeropuerto de Lisboa.