Chichén Itzá: El Corazón Maya que Late en la Historia
AMÉRICAESCAPADAS


¿Estás listo para descubrir los secretos de los mayas y dejarte cautivar por la grandeza de este tesoro de la humanidad? Acompáñanos y viaja a través del tiempo para desvelarlos.


Panorámica de la Plataforma de Venús en Chichén Itzá
Chichén Itzá es una antigua ciudad maya fundada alrededor del siglo VI d.C. por los itzaes.
Algunos de los grupos mayas eran: Los Itzaes, Los Tikalenses, Los Pelenques, Los Quichés, Los Cocomes, Los Xiu, Los Mopan, Los Yucatecos.
Cada uno de estos grupos tenía una rica cultura y una organización política propia, con ciudades que competían entre sí por el dominio de recursos y tierras.
Sin embargo, todos compartían elementos comunes como la lengua, las creencias religiosas y los conocimientos astronómicos, que unían a la civilización maya en su totalidad.
Chichén Itzá es una antigua ciudad maya fundada alrededor del siglo VI d.C. que se encuentra en el estado de Yucatán, en el sureste de México.
Situada a unos 120 km al este de la ciudad de Mérida y a unos 200 km al norte de Cancún, es uno de los destinos turísticos más populares de la Riviera Maya.
Los mayas fueron una antigua civilización mesoamericana que habitó principalmente lo que hoy es el sureste de México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador.
Su auge se dio entre los siglos III y IX d.C., aunque su influencia perduró mucho más tiempo.
Los mayas se destacaron por su avanzada cultura, que incluyó logros en diversas áreas como astronomía, matemáticas, arquitectura y escritura.


m1s viajes en Chichén Itzá, México
Los itzaes construyeron Chichén Itzá dedicándola al dios Kukulkán (la Serpiente emplumada).
Su nombre significa "boca del pozo de los itzaes" en maya, en referencia al Cenote Sagrado, lugar ceremonial clave.
La estructura más icónica es la Pirámide de Kukulkán, con 24 metros de altura y 55 de base.
Diseñada con precisión astronómica, tiene cuatro escalinatas con 91 escalones cada una, que sumadas todas ellas y añadiendo el escalón superior, son 365, representando los días del año.


m1s viajes subiendo a Chichén Itzá en 2005
En la actualidad no se puede subir a la pirámide de Chichen Itzá, esta medida fue tomada en 2008 por el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, principalmente por razones de seguridad y conservación del lugar.
La pirámide de El Castillo (también conocida como la Pirámide de Kukulkán) era una de las principales atracciones turísticas, pero después de varios accidentes y preocupaciones por el desgaste del monumento, se decidió prohibir el acceso a su cima.
La pirámide es una de las estructuras más importantes de Chichén Itzá y su conservación es fundamental para preservar este Patrimonio de la Humanidad.
M1s viajes estuvo aquí en 2005 cuando se podía subir y disfrutar del lugar desde las alturas y aunque en la actualidad no puedes subir, todavía puedes admirar la pirámide desde el suelo y sigue siendo un lugar impresionante para explorar, descubrir y recorrer.


Panorámica de la pendiente del Castillo de Kukulkán
Subir a la pirámide era una experiencia única, pero no era fácil. Los escalones son bastante altos y empinados, lo que requería mucha agilidad y precaución.
Comenzando desde la base, ascendiendo con una inclinación muy pronunciada, ayudados por los propios escalones, tal que reptando o ayudados por la cuerda que había instalada en un lado de la pirámide.


Subir a Chichén Itzá era casi un deporte de riesgo
El proceso de ascender a la cima no solo ofrecía una vista impresionante, sino que también proporcionaba un sentido de conexión con la historia de los antiguos mayas y un verdadero reto al vértigo.


Subir y bajar a Chichén Itzá ya no es posible desde 2008
Desde la cima de la pirámide de Kukulkán, la vista era realmente impresionante. Podías ver gran parte de la ciudad antigua, incluyendo sus estructuras más importantes y el paisaje era absolutamente espectacular.


m1s viajes disfrutando del histórico paisaje en la Riviera Maya
Desde la cima de la pirámide, se podía ver la Plataforma de Venus, un pequeño edificio rectangular que jugaba un papel clave en las observaciones astronómicas y rituales relacionados con el planeta Venus, deidad muy importante en la mitología maya.


Bella panorámica de la Plataforma de Venus en la Riviera Maya
Los mayas utilizaban esta plataforma para hacer observaciones astronómicas y registraban los ciclos del planeta Venus.
Venus tiene un ciclo de aparición y desaparición muy marcado, que se repite cada 584 días y esta plataforma estaba orientada específicamente para seguir estos ciclos.
La Plataforma de Venus estaba alineada con las posiciones de Venus en el cielo, lo que les permitía predecir su aparición como estrella matutina o vespertina.
Los mayas seguían con gran precisión el movimiento de Venus, utilizándolo para determinar momentos clave para actividades como la guerra, la siembra y la cosecha, entre otras.
Venus también tenía una relación con la muerte y la resurrección, debido a su ciclo de aparición y desaparición en el cielo.


Ell Templo de los Guerreros y la Plaza de las Mil Columnas desde la cima
Desde aquí arriba también pudimos observar toda la Plaza Principal, el Templo de los Guerreros y la Plaza de las Mil Columnas.


El Templo de los Guerreros y la Plaza de las Mil Columnas desde la cima
El Templo de los Guerreros, un edificio imponente que está rodeado por una serie de columnas talladas que representan guerreros mayas.
Este templo es un claro ejemplo del estilo arquitectónico Puuc, que caracteriza muchos de los edificios de Chichén Itzá.
La escultura de las columnas tiene un gran simbolismo y se cree que este lugar estaba dedicado a honrar a los guerreros y a las divinidades protectoras de la guerra.


La Plaza Principal y la Plaza de las Mil Columnas desde la cima
La vista te permitía ver perfectamente cómo se organizaba todo el complejo y cómo las columnas de la Plaza formaban un impresionante patrón que representaba la grandeza del sitio


Bello paisaje el del Juego de Pelota en Chichén Itzá
Un poco más alejado también podías disfrutar de la edificación llamada El Juego de Pelota.
El Juego de Pelota en Chichén Itzá es el más grande de todos los sitios mayas y desde lo alto podías ver que estaba perfectamente alineado con las otras construcciones.


Campo de Pelota en Chichén Itzá
El juego de pelota, fue especialmente conocido en culturas como la maya, era mucho más que un simple deporte, tenía fuertes connotaciones religiosas, políticas y sociales.
El Juego de Pelota (llamado pok-ta-pok en maya) se jugaba en un campo específico que, por lo general, estaba rodeado por dos grandes muros con una línea de anillos o aros colocados en los laterales.
Las dimensiones de éste son de 168 metros de largo y 70 de ancho aproximadamente.


Panorámica de los aros en los muros del Campo de Pelota en Chichén Itzá
El objetivo del juego era pasar una pelota de goma a través de uno de estos aros, utilizando solo las caderas, los codos, las rodillas y a veces la cabeza, sin tocar la pelota con las manos.
La pelota era bastante pesada y de goma maciza, lo que hacía del juego un desafío importante.


El Juego de Pelota en México es una de las canchas mejor conservadas
El objetivo del juego era pasar una pelota de goma a través de uno de estos aros, utilizando solo las caderas, los codos, las rodillas y a veces la cabeza, sin tocar la pelota con las manos.
La pelota era bastante pesada y de goma maciza, lo que hacía el juego desafiante.
El campo está decorado con esculturas que muestran escenas de jugadores y partes del juego.


Grabados de la vida y la muerte en Chichén Itzá
Bellas tallas en la piedra decorando el campo
Más allá de ser un deporte, el pok-ta-pok tenía un significado ritual profundo. Se creía que representaba la lucha entre las fuerzas del sol y la oscuridad, o entre los dioses del inframundo y los dioses del cielo. Algunos estudios sugieren que el juego era una metáfora de la lucha cósmica que determinaba el destino del mundo.
En ciertas ocasiones, se cree que el equipo perdedor (o en ocasiones el capitán del equipo perdedor) era sacrificado a los dioses como ofrenda, como parte del simbolismo del juego. En otras ocasiones, el sacrificio no era tan común, pero seguía siendo un componente de la cultura ritual relacionada con el juego.




Torre o mirador del Juego de Pelota en Chichén Itzá
La torre del lateral, servía como un punto de observación para los sacerdotes o las élites, quienes podían interpretar los eventos del juego desde una perspectiva ritual o astrológica.
Otro propósito era el de amplificador de la voz de los jugadores o de los sacerdotes, encargados de dirigir el juego.


Torre o mirador del Juego de Pelota en Chichén Itzá
Ahora que hemos tomado aire, descansado y admirado el bello paisaje de Chichén Itzá, vamos a entrar a la Pirámide.


Interior de Chichén Itzá, un reto a la claustrofobia
Una vez terminabas de subir los escalones, había posibilidad de recorrer el interior de la pirámide de Chichen Itzá.
Dentro de la pirámide de El Castillo había un pequeño templo en su cima que, en su época de mayor esplendor, era utilizado para ceremonias religiosas.


"Altar del Jaguar" o "Trono del Jaguar" en el interior de Chichén Itzá
La imagen muestra un altar o escultura de piedra roja, probablemente un jaguar, proveniente de Chichén Itzá. Conocido como el "Trono del Jaguar" o "Altar del Jaguar", es un elemento destacado en el sitio, específicamente con el Templo de Kukulkán.
El jaguar, con incrustaciones de jade o turquesa en los ojos y puntos del cuerpo, simboliza poder y era un animal sagrado para los mayas, vinculado a los dioses y a los gobernantes. La coloración rojiza se debe al pigmento original o a la oxidación del material con el tiempo.
El interior carece de luz artificial y las imágenes de las fotografías no son las más adecuadas, ya que hace 20 años las cámaras no tenían la calidad y resolución de las actuales.
La tecnología de entonces limitaba la nitidez y el detalle en comparación con los estándares presentes.


"Altar del Jaguar" o "Trono del Jaguar" imagen de Wikipedia


El Chac Mool del interior de Chichén Itzá
Dentro de Chichen Itzá, se encuentra una escultura tumbada que representa a un Chac Mool, una figura muy característica de la cultura maya.
El Chac Mool es una estatua de un hombre reclinado sobre su espalda, con las piernas flexionadas y sosteniendo un recipiente sobre su estómago.
Este tipo de escultura tiene un simbolismo asociado con la lluvia y la fertilidad y era común encontrarla en sitios ceremoniales.
En Chichen Itzá, el Chac Mool está conectado con las prácticas rituales y sacrificios, en las cuales se realizaban ofrendas a los dioses mayas, principalmente a la deidad de la lluvia, Chaac.


El Chac Mool del interior de Chichén Itzá, imagen de Mayan Península


Panorámica de la Estela de Kukulkán
La estela de la deidad Kukulkán es una representación del dios serpiente emplumada, una de las deidades más importantes en la mitología mesoamericana, especialmente para las civilizaciones como los mayas. Kukulkán es el equivalente maya de Quetzalcóatl y simboliza la unión del cielo y la tierra, además de ser una deidad asociada a la creación, el viento, la lluvia, la sabiduría y el conocimiento.
Estas estelas son comúnmente talladas en piedra caliza o basalto, materiales abundantes en la región maya y que muestran escenas rituales, como danzas y sacrificios.


Grabados mayas en Chichén Itzá
Ahora que ya conocemos parte de la historia maya que en Chichén Itzá puedes admirar, vamos a iniciar el descenso de la Pirámide Kukulkán.


m1s viajes bajando por los escalones de la Pirámide de Kukulkán
El descenso era otra aventura, no había una zona específica para subir, ni para bajar, cada uno iba por donde le parecía mejor.
Además había que estar pendiente también de los demás visitantes para no chocarte.


Panorámica de la inclinación de Kukulkán
Cada uno baja como puede, unos sentados y arrastrándose escalón a escalón, otros más valientes descienden como en una escalera normal, los menos agarrados a la cuerda...


Escalinata con mucha historía en Chichén Itzá


Una iguana verde baja también la escalinata de Chichén Itzá
En un lateral de la pirámide nos encontramos con una iguana verde, conocidas en Yucatán como "tolok", en maya. Estos reptiles en México, más concretamente en la península de Yucatán, están presentes en bosques, manglares, áreas urbanas, ríos, lagos y lagunas.


Una iguana verde baja también la escalinata de Chichén Itzá
Y es que esta bella iguana, se encuentra encantada con esta zona de bosques próximos a Chichén Itzá.


Panorámica de la selva baja en el entorno de Chichén Itzá en México
Chichén Itzá no es solo un conjunto de ruinas, es un portal al pasado, una invitación a caminar entre las huellas de una civilización que dominó las matemáticas, la geometría, la ciencia y la espiritualidad, entre otras.
Desde la imponente sombra de El Castillo hasta los susurros de la selva que lo rodea, cada rincón de este lugar mágico te envuelve en un aura de misterio y maravilla.
Visitar Chichén Itzá es mucho más que un viaje turístico, es una experiencia que despierta la curiosidad, conecta con lo ancestral y deja una marca imborrable en el alma. Ven a explorar Chichén Itzá, donde el pasado cobra vida!


Bella panorámica de la Pirámide de Chichén Itzá en México
Si os interesa el mundo maya, os dejamos un enlace muy interesante:

